Con la lista de la semana pasada se terminó el vocabulario que tenemos que estudiar para el correcto uso de las letras “B” y “V” por lo que tenemos que sintetizar éste en las siguientes reglas:
a) Antes de l o r, se escribe siempre b. Ejemplos: hablar, sombra.
b) Las partículas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces) se escriben con b. Ejemplos: bicéfalo, bisabuelo.
c) Todas las palabras que comienzan con bibli (del griego biblíon: libro) se escriben con b. Ejemplos: biblioteca, bibliófilo.
d) Por regla general, bu, bur y bus se escriben con b, existen algunas excepciones como son las siguientes palabras y sus derivados: vulgo, volcar, volar, volver, Vulcano y vulnerar. Ejemplos de palabras con b: bulla, buscapié, burla.
e) Después de cu y de ha, he, hi, ho, hu, se escribe b. Ejemplos: cubo, Habana, hebilla, inhibir, hubo.
f) Las terminaciones en ble y en bilidad se escriben con b. Ejemplos: amabilidad, respetable.
g) Las terminaciones en bundo y en bunda se escriben con b. Ejemplos: nauseabundo, moribunda.
h) Las terminaciones del copretérito de la 1ª. Conjugación (verbos terminados en ar)—que son aba, abas, aba, ábamos, aban—se escriben con b en todas sus formas, el verbo ir se escribe también con b en las formas del copretérito. Ejemplos: sembraba, cantabas, soñábamos, observaban, iba, ibas, iba, íbamos, iban.
i) Las partículas ab, abs, ob, obs y sub se escriben con b. Ejemplos: abdomen, abstemio, obtener, obstáculo.
j) Se escriben con b todas las formas de la conjugación de los verbos cuyo infinitivo termina en bir y buir, con la sola excepción de tres verbos que terminan en vir (hervir, servir, y vivir). Ejemplos: describir, describo; exhibir, exhibidor; inscribir, inscribirás, contribuir, contribuyente.
k) Las partículas bene y bien, cuando significan bondad, se escriben con b. Ejemplos: beneficio, bienhechor. Las palabras que tienen esas partículas pero que no implican algún sentido de bondad por lo general tienen ortografía distinta como: Venezuela, veneno, venerar.
l) Los verbos terminados en ber se escriben con b, así como sus conjugaciones y derivados. Hay, sin embargo, excepciones (como ver, volver, mover, atrever y sus compuestos, revolver, conmover, etc.). Ejemplos de la regla: beber, bebiste, bebida; sorber, sorbo sorbía; caber, cabida, caben.
m) Después de las consonantes b, d, n, se escribe v. Ejemplos: subversivo, advertir, envainar.
n) Después de ol, se escribe v. Ejemplos: polvo, solvencia, absolver.
o) Los comienzos de palabra en eva, eve, evi, evo, se escriben con v. Son excepción a esta regla unas pocas palabras: ébano, ebanista, ebonita y eborario. Ejemplos a la regla descrita: evacuar, evento, evitar, evolución.
p) Después de las sílabas pra, pre, pri, pro, va v. Son excepción: probar, probo, probable, prebenda, preboste y sus derivados y compuestos. Ejemplos de la regla descrita: previsión, privar, provocativo.
q) Las palabras que comienzan por vice y villa se escriben con v al principio de la palabra. Ejemplos: Villahermosa, vicepresidente.
r) Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos (desandar, retener, mantener, etc.) se escriben con v, así como los presentes de indicativo y de subjuntivo y la 2ª. persona del singular del imperativo del verbo ir. Ejemplos: tener, tuve; andar, anduvieras; voy, vaya, vas.
s) Las terminaciones viro, vira y voro, vora se escriben con v. Ejemplos: herbívoro, carnívora, Elvira.
t) Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, se escriben con v, salvo árabe y sus compuestos y derivados (arábigo, arabista, mozárabe). Ejemplos de esta regla: bravo, nuevo, cóncavo decisivo, nieve.
viernes, 30 de octubre de 2009
Ortografía
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario