miércoles, 16 de diciembre de 2009

Exentos del grupo 123

  • Viviana Buendía Galicia
  • Verónica Cuchicatla Bonilla
  • Alexa Carolina Vázquez Vega
  • Karen Rivera Soto
  • Michelle Magadán Oros
  • Eduardo Epifanio López Guerrero
  • Saturnino Hernández Mejía
  • Israel Rodrigo Gutiérrez Guzmán

Como les comenté, están exentos del examen del día de mañana, así que pueden faltar a mi hora de clase

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Aviso

Para los alumnos que todavía le echan un ojo a este blog, les recomiendo que el día de mañana lleven sus hojas de block para que les sea más fácil hacer el dictado, porque yo voy a llevar hojas blancas y luego se les dificulta escribir en ellas.

martes, 1 de diciembre de 2009

Aviso urgente e importante

Ante posibilidad de que esta semana ya estemos en clase, preferí reservarme el formato para entregar el control de lectura del libro El Popol Vuh por tres razones: prefiero que me entreguen todas las fichas de Lectura de comprensión impresas y resueltas, además hay varios de entre ustedes que no me han entregado la monografía y si es verdad que esta semana reanudamos las clases, sería la última oportunidad para entregarla y finalmente, quisiera antes darles algunos apuntes sobre la literatura prehispánica para que puedan entender mejor el libro. Si saben de algunos compañeros que no estén al tanto de este blog por favor avísenles pues nos van a quedar pocos días para evaluar todo el bimestre. Por cierto, si el jueves hay clase lleven hojas de block porque voy a dictarles.
ATENTAMENTE
Profra. Elena Salazar

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Lectura de comprensión

Nombre del alumno: __________________________________________________ Grupo: ______
¿Noticias deportivas?
Un día, en un diario de provincia, se enfermó el redactor de deportes. Ese día se jugaba un importante partido de fútbol en el pueblo. El director encargó a otros redactores que asistieran al partido y escribieran la noticia.
El partido fue un desastre. El equipo del pueblo perdió por tres a cero y se retiró de la cancha. Los de la ciudad vecina quedaron como campeones. Éstas fueron las crónicas que los diversos redactores le entregaron al director.
El encargado de noticias internacionales escribió:
“Un serio conflicto se ha desencadenado entre las ciudades de Río Bueno y La Unión con ocasión de un debate deportivo entre ambas ciudades. Las fuerzas de ambos bandos se encontraban equiparadas, pero el arbitraje no se ajustó a las normas internacionales. Los ciudadanos riobueninos se vieron obligados a manifestar su disconformidad. Como no se pudo obtener una solución por la vía diplomática, los representantes locales hicieron abandono de la reunión”.
El encargado de las noticias policiales escribió:
“A las 15:30 de la tarde de ayer se produjo un vandálico suceso en el recinto deportivo local. Antes de que pudieran intervenir las fuerzas del orden, elementos extraños al lugar procedieron a despojar de su calidad de invicto al equipo de Río Bueno, apoderándose injustamente de una copa que le pertenecía. Penetrando en territorio local contra la voluntad de sus dueños, los amigos de lo ajeno se introdujeron con un balón hasta el fondo de las redes, procediendo a saquear el prestigio de nuestro equipo. Los hechos fueron denunciados a la comisaría más cercana y se procedió a levantar el parte correspondiente”.
El encargado de la sección de sociales escribió:
“A una encantadora reunión dio lugar ayer en el estadio deportivo, el encuentro final del campeonato de balompié regional. Asistió lo más selecto de la sociedad unionina y riobuenina. Las damas se destacaron por sus elegantes teñidos y por los artísticos peinados que lucieron. El equipo local visitó un hermoso uniforme compuesto de camiseta de algodón amarillo, cruzada por una franja verde, pantalones negros y calcetines azules. El equipo unionino lució un uniforme de líneas más clásicas, vistiendo totalmente de lila. Se destacaron las tenidas de los porteros que vistieron pantalones deportivos, guantes especiales para la ocasión y coquetos gorritos con viseras para protegerse del sol”.
El director leyó las tres crónicas y ninguna le gustó. Entonces llamó al encargado de las informaciones económicas y le dijo que escribiera su versión del partido.
El reportero económico escribió:
“El equipo adversario despilfarra goles. Cifras abiertamente favorables a los locales se lograron en el partido de ayer. Sin ningún sentido de la economía actuó ayer el equipo de La Unión. Necesitando sólo un gol para vencer al equipo local y ganar el campeonato, fue incapaz de un ahorro sistemático de goles y procedió a anotar tres, lo que no le producirá ningún interés. Se trata de un claro desperdicio de capital. El equipo de Río Bueno, en cambio, con gran sentido de cautela, procedió a no hacer inversiones, manteniendo intacta su capacidad de gol. Así llegará al inicio del campeonato del año próximo sin merma alguna de su capital golístico, lo cual ciertamente le permitirá titularse de campeón, ya que desde este momento ha podido colocar los goles que se guardó al más alto interés del mercado”.
—Tampoco me gusta este artículo—dijo el director—. Mejor no publico nada. Total, todo el mundo ya sabe que nos dieron una paliza.

ACTIVIDADES
I. Después de leer el texto anterior, marca con una cruz el dicho que mejor se ajusta a este texto y explica en las líneas de abajo la razón de tu elección.
A. No hay mal que por bien no venga (…….)
B. Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio (……)
C. Nada es verdad, nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira (…..)
D. Ojo por ojo, diente por diente (……)
Explica por qué elegiste ese dicho:_______________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

II. En las crónicas periodísticas, generalmente, se pueden distinguir los hechos de las opiniones. Trata de encontrar los hechos verdaderos en el segundo párrafo de la lectura. Subráyalos y escríbelos.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
III. Recuerda algunos detalles del texto. Relee si es necesario
A. ¿Cómo se llamaban ambas ciudades? ____________________________________
B. ¿Cuántos redactores escribieron las noticias? _______ ¿De qué sección se encargaba cada uno?__________________________________________________
___________________________________________________________________
C. ¿Cómo era el uniforme del equipo local?__________________________________
D. ¿Cuál fue el marcador final? ____________________________________________
IV. Escribe las definiciones de las siguientes palabras, si alguna o algunas de ellas tienen varias acepciones elige la que quedaría de acuerdo al texto.
Redactor: ______________________________________________________________
Arco: __________________________________________________________________
Deportes: ______________________________________________________________
Equipo: ________________________________________________________________
Noticia: ________________________________________________________________
V. Observa un periódico y sus partes componentes: editorial, noticias nacionales, noticias internacionales, página deportiva, espectáculos, economía o finanzas, etc. Si tu fueras periodista, ¿qué sección te gustaría redactar?_______________________ de acuerdo a tu respuesta observa algún hecho que se dé en tu domicilio o localidad (por pequeño que sea) y redáctalo como creas que lo harías para un periódico de tu colonia.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
VI. Contesta a las siguientes preguntas:
¿Crees que fue acertada la decisión del director del periódico de no publicar la noticia?________ ¿Por qué?_______________________________________________
______________________________________________________________________ ¿Tú que hubieras hecho?__________________________________________________
¿Practicas algún deporte?________ ¿Cuál?___________________________________
¿Qué ventajas crees que tiene el deporte para la salud mental y corporal?__________
______________________________________________________________________En relación a las noticias deportivas, ¿prefieres escucharlas por radio, verlas en la televisión, consultarlas por Internet o leerlas en los periódicos?___________________ ¿Por qué?______________________________________________________________
______________________________________________________________________ ¿Qué otro tipo de noticias te interesa? ______________________________________ ¿Qué opinas de las personas a las que sólo les interesa el deporte?________________
______________________________________________________________________ ¿En qué fundamentas tu opinión?___________________________________________
______________________________________________________________________ ¿Qué intereses tienes tú?__________________________________________________ ¿Crees que todas las personas, no importa su edad, deberían practicar algún deporte?_______ ¿Por qué?_______________________________________________ ¿Cuánto tiempo deberían dedicarle? ________________________________________

Vocabulario

Vocabulario
Esta es la última parte de las palabras homófonas, ya saben las sugerencias. Hasta la próxima semana.
1. grabar:
2. gravar:
3. hierba:
4. hierva:
5. nabal:
6. naval:
7. óbolo:
8. óvolo:
9. rebelar:
10. revelar:
11. recabar:
12. recavar:
13. ribera:
14. rivera:
15. sabia:
16. savia:
17. silba:
18. silva:
19. tubo:
20. tuvo:

viernes, 6 de noviembre de 2009

Para todos los alumnos del 120 y 123 les aviso que si no han entregado la monografía la próxima fecha es el viernes 13 de noviembre a las 8:00 de la mañana en la esquina de Rancho Grande y Circuito Universitario. Ese mismo día pero por la noche publicaré la forma de entregar el control de lectura del libro Popol Vuh, por lo que espero que lo hayan terminado de leer para esa fecha.
Hasta pronto

Lectura de comprensión

Nombre del Alumno: ___________________________________________________ Grupo: _____

Los recolectores de pelillo
Una de las playas más hermosas de Chile está situada en la bahía de la Herradura, cerca de la ciudad de Coquimbo.
La playa de La Herradura tiene, justamente, la forma de este objeto: una entrada más o menos angosta lleva a un amplio círculo de playas de arena blanca y fina.
Las aguas de La Herradura son tibias y tranquilas, pero hasta hace poco se encontraban prácticamente saturadas de plantas acuáticas que dificultaban la navegación de lanchas y botes y hacían poco agradables los baños.
La planta que más abundaba en las aguas de esta playa era el “pelillo”, un alga marina gracialaria con pequeñas hojas y de brotes muy largos tan delgados como un hilo o un pelo.
Veraneantes y pescadores opinaban que el pelillo era una plaga, una molestia, una verdadera calamidad.
Un día sucedió algo increíble: se descubrió que el despreciado pelillo era afanosamente buscado por laboratorios de todo el mundo para la fabricación de medicinas y cosméticos.
Muy pronto se instaló una empresa cerca de la playa. Era una planta de procesamiento del alga. Todos los días, sus vehículos llegaban hasta la playa y ofrecían una cantidad mínima de dinero por cada kilo de pelillo recogido.
Pocos días después, eran quinientas las personas que, con el agua a la cintura, recogían incansablemente el abundante pelillo. Al principio, el pelillo se encontraba prácticamente en la orilla. Pasado algún tiempo, el agua de la orilla estaba limpia y el pelillo se hallaba sólo a unos cuantos metros mar adentro.
Entre los recogedores de pelillo empezaron a aparecer algunos que vestían trajes de hombre-rana. Con este traje protector, unos cuantos recogedores se internaban hacia aguas de hasta dos metros de profundidad. Allí recogían cuanto pelillo querían.
Pero el alga también empezó a hacerse escasa en esas aguas.
En ese momento aparecieron lanchas a motor tripuladas por buzos muy bien equipados que empezaron a buscar el pelillo en aguas profundas.
Las quinientas personas de los primeros días se vieron reducidas a unos pocos buzos que recogían el alga en aguas de tres y más metros de profundidad y a un pequeño grupo que trabajaba con trajes de hombre-rana a unos cuantos metros de la playa. Los recolectores de orilla, prácticamente, se quedaron sin pelillo.
Hoy día, en las primeras horas de la mañana, diez o veinte recolectores de orilla recorren, incansables, la playa en busca de unas pocas matas de pelillo. Cuando sale el sol, llegan los que usan los trajes de hombre-rana. A mediodía resuenan los motores de las lanchas de los buzos.
Sentados melancólicamente frente al mar, muchos habitantes de La Herradura piensan: “¿No habría sido mejor que nunca hubieran aparecido los trajes de hombre-rana y los buzos? A lo mejor había aún trabajo para quinientas personas y el pelillo no estaría en peligro de extinción.”
Los más felices son los veraneantes: ahora la playa de La Herradura tiene aguas tranquilas, tibias y limpias.

ACTIVIDADES
I. ¿Qué otro título le pondrías a esta lectura?
______________________________________________________________________
II. Subraya la palabra que no incluye en cada conjunto. Y a continuación, explica por qué.
A. Primera, cuarte, séptima, ocho, novena. Porque:___________________________
B. Melancólico, alegre, llorón, triste apenado: Porque: ________________________
C. Muchos, cuatro, pocos, ninguno, alguno. Porque: __________________________
D. Aldea, ciudad, pueblo, colmena, puerto. Porque: ___________________________
E. Lima, Santiago, Bogotá, Coquimbo, Buenos Aires. Porque: ____________________
III. Escribe porque o pero, según corresponda.
A. La playa se llama La Herradura __________________tiene la forma de ese objeto.
B. Las aguas de La Herradura son tranquilas _________________ hasta hace poco se encontraban saturadas de algas marinas.
C. Los recolectores de orilla se quedaron in pelillo _________________ aparecieron unos recolectores que vestían trajes de hombre-rana.
IV. ¿Qué pensarías tú si fueras un recolector de “pellillo”?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

V. Dibuja en la parte de atrás de la hoja una escena que te haya impresionado en la lectura

Ortografía

Vocabulario
Esta es la segunda parte de palabras homófonas con b y v. La sugerencia es la misma dada la importancia de los conceptos de cada una para saber su aplicación. NOTA. Algunas de las palabras no serán encontradas tal cual en el diccionario porque son conjugaciones de verbos, como vaya: del verbo ir; bate: del verbo batir; etcétera.
1. basta
2. vasta
3. bate
4. vate
5. baya
6. valla
7. vaya
8. bello
9. vello
10. beta
11. veta
12. bidente
13. vidente
14. bienes
15. vienes
16. billar
17. villar
18. bobina
19. bovina
20. bolada
21. volada
22. botar
23. votar
24. cabe
25. cave
26. cabo
27. cavo
28. combino
29. convino

viernes, 30 de octubre de 2009

Palabras homófonas B y V

Palabras homófonas son las que con distinta significación suenan de igual modo.
Busca el concepto de las siguientes palabras y utilízalas en oraciones hasta que estés seguro de que no tienes ninguna duda.
Vocabulario
Palabras homófonas con B y V
1. acerbo
2. acervo
3. baca
4. vaca
5. bacante
6. vacante
7. bacía
8. vacía
9. bacilo
10. vacilo
11. ¡Bah!
12. va
13. bale
14. vale
15. balido
16. valido
17. balsa
18. valsa
19. baqueta
20. vaqueta
21. bario
22. vario
23. barón
24. varón
25. basar
26. bazar
27. vasar
28. baso
29. vaso
30. bazo

La siguiente semana seguiremos con otras palabras homófonas, por lo pronto, hasta luego.

Ortografía

Con la lista de la semana pasada se terminó el vocabulario que tenemos que estudiar para el correcto uso de las letras “B” y “V” por lo que tenemos que sintetizar éste en las siguientes reglas:
a) Antes de l o r, se escribe siempre b. Ejemplos: hablar, sombra.
b) Las partículas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces) se escriben con b. Ejemplos: bicéfalo, bisabuelo.
c) Todas las palabras que comienzan con bibli (del griego biblíon: libro) se escriben con b. Ejemplos: biblioteca, bibliófilo.
d) Por regla general, bu, bur y bus se escriben con b, existen algunas excepciones como son las siguientes palabras y sus derivados: vulgo, volcar, volar, volver, Vulcano y vulnerar. Ejemplos de palabras con b: bulla, buscapié, burla.
e) Después de cu y de ha, he, hi, ho, hu, se escribe b. Ejemplos: cubo, Habana, hebilla, inhibir, hubo.
f) Las terminaciones en ble y en bilidad se escriben con b. Ejemplos: amabilidad, respetable.
g) Las terminaciones en bundo y en bunda se escriben con b. Ejemplos: nauseabundo, moribunda.
h) Las terminaciones del copretérito de la 1ª. Conjugación (verbos terminados en ar)—que son aba, abas, aba, ábamos, aban—se escriben con b en todas sus formas, el verbo ir se escribe también con b en las formas del copretérito. Ejemplos: sembraba, cantabas, soñábamos, observaban, iba, ibas, iba, íbamos, iban.
i) Las partículas ab, abs, ob, obs y sub se escriben con b. Ejemplos: abdomen, abstemio, obtener, obstáculo.
j) Se escriben con b todas las formas de la conjugación de los verbos cuyo infinitivo termina en bir y buir, con la sola excepción de tres verbos que terminan en vir (hervir, servir, y vivir). Ejemplos: describir, describo; exhibir, exhibidor; inscribir, inscribirás, contribuir, contribuyente.
k) Las partículas bene y bien, cuando significan bondad, se escriben con b. Ejemplos: beneficio, bienhechor. Las palabras que tienen esas partículas pero que no implican algún sentido de bondad por lo general tienen ortografía distinta como: Venezuela, veneno, venerar.
l) Los verbos terminados en ber se escriben con b, así como sus conjugaciones y derivados. Hay, sin embargo, excepciones (como ver, volver, mover, atrever y sus compuestos, revolver, conmover, etc.). Ejemplos de la regla: beber, bebiste, bebida; sorber, sorbo sorbía; caber, cabida, caben.
m) Después de las consonantes b, d, n, se escribe v. Ejemplos: subversivo, advertir, envainar.
n) Después de ol, se escribe v. Ejemplos: polvo, solvencia, absolver.
o) Los comienzos de palabra en eva, eve, evi, evo, se escriben con v. Son excepción a esta regla unas pocas palabras: ébano, ebanista, ebonita y eborario. Ejemplos a la regla descrita: evacuar, evento, evitar, evolución.
p) Después de las sílabas pra, pre, pri, pro, va v. Son excepción: probar, probo, probable, prebenda, preboste y sus derivados y compuestos. Ejemplos de la regla descrita: previsión, privar, provocativo.
q) Las palabras que comienzan por vice y villa se escriben con v al principio de la palabra. Ejemplos: Villahermosa, vicepresidente.
r) Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos (desandar, retener, mantener, etc.) se escriben con v, así como los presentes de indicativo y de subjuntivo y la 2ª. persona del singular del imperativo del verbo ir. Ejemplos: tener, tuve; andar, anduvieras; voy, vaya, vas.
s) Las terminaciones viro, vira y voro, vora se escriben con v. Ejemplos: herbívoro, carnívora, Elvira.
t) Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, se escriben con v, salvo árabe y sus compuestos y derivados (arábigo, arabista, mozárabe). Ejemplos de esta regla: bravo, nuevo, cóncavo decisivo, nieve.

Lectura de comprensión

Este es el texto para lectura de comprensión. Si hay indicaciones de redactar sobre algún tema ahí señalado utilecen la parte de atrás de la hoja.

La repartición de las ovejas
Un hombre muy pobre, pero muy inteligente, iba una vez por un camino conduciendo a la única oveja que tenía.
De pronto, a la sombra de unos árboles, se encontró con tres hombres que discutían acaloradamente. Eran tres hermanos cuyo padre había muerto recientemente y les había dejado como herencia un rebaño de treinta y cinco ovejas.
Los tres hermanos conocían al hombre que llegó y sabían que era muy inteligente. Por eso le pidieron que les ayudara a resolver su problema.
—Antes de morir—dijo el mayor—, mi padre me dijo que me correspondía la mitad de las ovejas. Me corresponderían diecisiete ovejas y media, pero no queremos matar a ninguna.
—La tercera parte de las ovejas es mía—dijo el segundo de los hermanos—. Así me lo indicó mi padre al morir. Me corresponderían once ovejas y dos tercios.
—Las ovejas mías son tres y ocho novenas partes de oveja—dijo el tercero de los hermanos—. Mi padre dijo que me correspondía la novena parte.
—No podemos resolver este problema—dijo el mayor—. Llevamos muchas horas discutiendo y no nos ponemos de acuerdo.
—Yo les voy a solucionar el problema—dijo sonriendo el hombre que tenía una sola oveja—. Antes que nada, permitan que les regale esta única oveja que tengo.
—No puede ser—replicó el segundo hermano—. No necesitamos tu oveja; solo queremos que nos ayudes a hacer la repartición.
—Si quieren que les ayude, acepten la oveja.
Por último, los hermanos aceptaron la oveja regalada, y el hombre pobre empezó a hacer la repartición.
—Ahora ustedes tienen treinta y seis ovejas—les dijo a los tres hermanos—. Al mayor, a quien le toca la mitad de las ovejas, le corresponden ahora dieciocho. ¿Estás de acuerdo?
—Por supuesto. Yo creía que sólo tenía derecho a diecisiete y media.
—A ti te corresponden doce ovejas—le dijo al segundo--. Doce es justamente la tercera parte de treinta y seis. ¿Estás de acuerdo?
—Por supuesto. Yo sólo tenía derecho a once ovejas y un poco más.
—La novena parte de treinta y seis son cuatro—le dijo al tercero—. ¿Estás de acuerdo?
—Por supuesto. Antes me tocaban sólo tres ovejas.
—Fíjense bien, ahora—dijo el hombre—. Elija cada uno de ustedes las ovejas que le corresponden, comenzando por el mayor.
Los tres hermanos hicieron sin problema lo que el hombre les indicó. El mayor apartó dieciocho ovejas, el segundo tomó doce y el menor cuatro. Cuando terminaron de escoger sus ovejas, aún quedaban dos: la oveja del hombre pobre y otra que ninguno de los hermanos había querido escoger.
Los tres hermanos estaban felices.
—La oveja que sobró te la regalamos por habernos ayudado a resolver el problema—le dijeron al hombre pobre.
El hombre pobre sonrió, tomó sus dos ovejas y siguió muy alegre su camino mientras los hermanos empezaban a preguntarse que había hecho el hombre para resolver tan maravillosamente el problema.

ACTIVIDADES

I. Relee el texto, copia y contesta en tu cuaderno por escrito las siguientes preguntas:
A. ¿Cuántas personas aparecen en la lectura?
B. ¿En qué consistía la herencia que había dejado el padre?
C. ¿Cuál era el problema que hacía discutir a los hermanos?
D. ¿Qué hizo, en primer lugar, el hombre pobre para ayudarles a resolver el problema?
II. Marca las dos alternativas que complementen mejor el siguiente planteamiento: “Al final de cuentas cada hermano quedó con más ovejas que las que esperaba y el hombre que las repartió se quedó con una porque…
A. El hombre engañó a los hermanos y les quitó una oveja.
B. El número de ovejas que el padre había ordinado a repartir era menor que el total de ovejas que había dejado.
C. Sumados ½ más 1/3 más 1/9 no alcanzan a dar un número entero.
D. El hermano menor se quedó con menos ovejas que las que realmente le correspondían.
III. En el Diccionario de la Real Academia Española aparecen algunos de los siguientes significados de la palabra HEREDAR. Señala el significado que corresponde al planteado en la lectura.
A. Suceder por disposición testamentaria o legal en los bienes y acciones que tenía uno al tiempo de su muerte
B. Arle a uno heredades, posesiones o bienes raíces
C. Sacar los seres vivos los caracteres anatómicos y fisiológicos que tienen sus progenitores.
D. Instituir uno a otro por su heredero.
IV. Relee e inventa un nombre para cada uno de los personajes: “un hombre pobre”, el “mayor”, el “padre”, el “segundo hermano” y el “menor”. Escribe a continuación los nombres que inventaste.
Hombre pobre:_____________________________________________________
Hermano mayor: ____________________________________________________
Padre: ____________________________________________________________
Segundo hermano: __________________________________________________
Hermano menor: ____________________________________________________
V. En relación al tema de la herencia, formula por lo menos tres preguntas que puedan servir de base a una discusión:
A. _______________________________________________________________
B. ______________________________________________________________
C. ______________________________________________________________
VI. Elige alguna de las siguientes actividades y realízala:
A. Reformular la lectura como un problema para resolver en la clase de matemáticas.
B. Efectuar los cálculos manteniendo su planteamiento, pero cambiando las cifras.
C. Inventar una solución diferente a la efectuada por el hombre pobre
Escríbela en tu cuaderno.
VII. Tema de reflexión: Las computadoras y su uso en los problemas cotidianos.
Escribe en tu cuaderno lo que piensas sobre este tema, para orientarte te doy algunas interrogantes: ¿cuáles son las ventajas y desventajas de la enseñanza de computación en la escuela? ¿qué cosas no sabes acerca de las computadoras?, imagínate que fueras una computadora ¿qué informaciones te gustaría tener archivadas en tu memoria?

Nuevas indicaciones para las próximas tareas

Hoy fue la entrega de la monografía. Como no había recibido confirmación de nadie del grupo 123, la entrega para ustedes va a ser para el día 6 de noviembre (viernes) a las 8:00 de la mañana en la esquina de Rancho Grande con el Circuito Universitario o Lázaro Cárdenas, como lo conozcan, para que no se queden frente a la escuela y no inquietar a los huelguistas.
Por otro lado, integro el día de hoy otras tres entradas además de ésta. Por lo siguiente, una es la lectura de comprensión, y les insisto no me la regresen por correo electrónico, a menos de que esta situación se prolongue si voy a requerir que nos veamos para que me la entreguen. Mientras, sólo imprímanla y contesténla, si quieren pueden contestarla antes de imprimirla para que ya no tengan que llenarla a máquina, pero, repito, consérvenla hasta nuevo aviso y es inútil que me la envíen por correo, sería demasiado complicado revisarla así.
En cuanto a ortografía, recuerden que lo que me interesa es que puedan escribir las palabras sin errores ortográficos, el que busquen el concepto y apliquen la palabra en alguna oración es más para ayuda de ustedes que para opción de calificación. Si les interesan los puntos que por esas actividades puedan conseguir sólo será si completan los conceptos de tooooooodas las palabras, las escriben correctamente y las aplican de forma adecuada en la oración, y sólo las revisaré escritas en el cuaderno, porque si copian y pegan la lista del blog ocurre que no escriben ni una sola vez esas palabras y desde luego nunca aprenderan a escribirlas.
Como les comentaré en otra de las entradas, que corresponde al apunte de ortografía sobre el uso correcto de la b y v, ya hemos terminado lo básico respecto a este conjunto de reglas y lo que les mando es la redacción de la misma para que la copien en su cuaderno porque es, como su nombre lo dice un apunte, la siguiente lista a estudiar requiere más que ninguna otra que pongan atención en su concepto y en cómo se escribe, porque son palabras homófonas, es decir que tienen el mismo sonido (pronunciación) pero se escriben diferente y por lo tanto tienen diferente significado.
El siguiente trabajo con fuerte carga evaluatoria es un control de lectura sobre el Popol Vuh, no se angustien sólo lo menciono desde ahorita para que lo compren y lo lean, por el momento no hay fecha de entrega ni formato para este control.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Nuevas indicaciones

La monografía se entregará el día viernes 30 entre 7:30 y 8:00 de la mañana frente a la entrada principal de la escuela

domingo, 25 de octubre de 2009

Monografia

La monografia se entregara el viernes

sábado, 24 de octubre de 2009

Ortografia 1

Sugerencia: Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras, además de utilizarlas en enunciados. Recuerda que el dictado es motivo de calificación.

1. Villahermosa
2. villanía
3. herbívoro
4. carnívoro
5. insectívoro
6. omnívoro
7. granívoro
8. graminívoro
9. piscívoro
10. bravo
11. nuevo
12. cóncavo
13. decisivo
14. dozavo
15. festivo
16. eslavo
17. fugitivo
18. longevo
19. vivo
20. grave
21. suave
22. breve
23. aleve
24. leve
25. conviene (del verbo convenir)
26. pueblo
27. legislativo
28. bullicio
29. navegante
30. abstención

Ficha 2

Nombre del Alumno: ____________________________________ Grupo:____ No. De Lista: _____
Hábitos de estudio

Hasta hace algún tiempo, Hugo, un alumno universitario, dedicaba gran parte de su tiempo al estudio, pero aprendía muy poco. Sus notas eran regulares. Hugo estaba muy desesperado.
Un sábado por la mañana se encontró con Osvaldo, uno de sus compañeros, que siempre sacaba muy buenas calificaciones. En ese momento, Osvaldo partía de excursión, aprovechando el fin de semana.
—¡Quién como tú que puede irse de paseo!—exclamó Hugo—. Lo que es yo, tengo que quedarme a estudiar estos dos días. ¡Qué suerte tienes de ser tan inteligente!
—¡No digas eso, Hugo!—respondió Osvaldo—. Posiblemente eres más inteligente que yo. Lo que pasa es que a mí me enseñaron a estudiar. Creo que te puedo ayudar. Juntémonos el lunes después de la prueba y hablemos sobre tu problema.
Osvaldo partió a su excursión y Hugo se quedó estudiando casi sin parar.
El lunes después de la prueba los dos amigos se juntaron. A los dos les había ido bien. Durante un largo tiempo examinaron el modo de estudiar de cada uno.
Hugo estudiaba en todas partes: en la biblioteca, en el café, en los jardines, en cualquier habitación de la casa. Su método de estudio consistía en leer los textos muchas veces: aunque el libro fuera suyo, rara vez subrayaba las partes importantes; ocasionalmente tomaba algunas notas.
Osvaldo, en cambio, estudiaba sólo en dos partes: en la biblioteca de la universidad o en el escritorio de su cuarto, que compartía con su hermano más chico.
—Si estudio en el patio o en el café no puedo concentrarme. Me dan ganas de participar en las conversaciones o en los juegos. Prefiero conversar o jugar sin fingir estudiar—explicó Osvaldo.
—Por eso debe ser que cada vez que estudio en el patio o en el café aprendo tan poco—respondió Hugo.
—Puede ser—le dijo Osvaldo—. Como te gustaría más estar con los otros, el estudio se te hace pesado; no te concentras, y no aprendes. Por eso, yo siempre estudio en lugares que no presentan distracciones.
—¿Por qué no me explicas entonces tu método de estudio?—preguntó Hugo.
—Mira, Hugo. Primero trato de ver qué voy a estudiar. Les doy una mirada a los títulos y subtítulos del texto o examino el índice. Eso es lo primero. Luego cierro el libro y en una hoja de papel escribo las preguntas que se me ocurren acerca de lo que voy a estudiar. Luego leo una o dos veces el texto.
—¿Y subrayas el libro?
—Sí, Hugo. Subrayo las ideas principales.
—¿Y lees toda la materia de una sola vez?
—No, Hugo. Divido la materia en partes más o menos cortas.
—¿Y luego qué haces?
—Luego cierro el libro y lo guardo en un cajón o donde no lo vea. Entonces, primero trato de responder las preguntas que escribí antes de empezar a leer. Luego trato de resumir por mi cuenta lo que leí. Cuando termino de responder las preguntas y de hacer mis resúmenes, repito en voz alta lo que resumí como si estuviera explicándoselo a otro. Finalmente reviso el libro y corrijo lo que está mal, completando lo que me hace falta. ¿Sabes cómo se llama mi método?
—No tengo idea, Osvaldo.
—Mi método se llama EPL4R2C.
—¿EPL4R2C? ¿Qué significa eso?
—E significa: Examino. P: Pregunto. L: Leo.
—¿Y cuáles son las 4 R?
—Respondo, resumo, repito y reviso.
—¿Y las dos C?
—Corrijo, completo. ¿Qué te parece Hugo?
—Muy buen método, Osvaldo. ¿Tú lo inventaste?
—No, hombre. La base la inventó una educadora llamada Francis Robinson, en 1962. A mí me lo enseñaron hace dos años y lo adapté un poco.
Hugo se fue a su casa, y allí, por su cuenta, se propuso un método para estudiar con más provecho. El método de Hugo se llama: EPL4R2C SAP. (Por si acaso, SAP significa: Salgo A Pasear).



ACTIVIDADES

I. Recuerda tu forma de estudiar y contesta SI o NO a las siguientes afirmaciones.
(......) Reviso en forma rápida el tema para darme cuenta de qué se trata
(…….) Me planteo preguntas relacionadas con el tema.
(….…) Leo el contenido con atención.
(….…) Contesto las preguntas que me planteé al comienzo.
(….…) Constato que hay preguntas cuya respuesta desconozco.
(….…) Resumo por escrito los puntos principales del tema.
(….…) Digo en voz alta las ideas más importantes.
(…….) Reviso críticamente mi resumen para ver si está completo.
(…….) Corrijo o completo mi resumen.

II. Analiza tus respuestas y saca algunas conclusiones sobre tu forma de estudiar. Vuelve a contestar esas preguntas la próxima semana, y observa si has mejorado tu rendimiento escolar.

III. Registra el tiempo que dedicas a estudiar cada día y el número de interrupciones. Hazlo durante una semana.


IV. Analiza críticamente este registro y hazte el propósito de reducir las interrupciones a dos por cada media hora de estudio. Observa al cabo de una semana si esa medida ha contribuido a mejorar tu rendimiento.

V. Observa la sigla del método de estudio de Osvaldo, y coloca, frente a cada letra, su significado.
E. __________________________ R._________________________
P. _________________________ R._________________________
L. _________________________ C._________________________
R._________________________ C._________________________
R._________________________

VI. Inventa un método de estudio que se adapte a tus características personales. Escribe su sigla y coloca, frente a cada letra su significado.

VII. Completa espontáneamente las siguientes frases:
a. En la escuela __________________________________________________
b. Las tareas ____________________________________________________
c. Cuando tengo malas calificaciones __________________________________
d. A mí me interesa _______________________________________________
e. Durante las clases _______________________________________________
f. A mí me gustaría ________________________________________________
g. Los maestros ___________________________________________________
h. Cuando estoy estudiando siento que ___________________________________
i. La lectura es para mí ______________________________________________
j. Cuando tengo que escribir __________________________________________

VIII. Redacta en tu cuaderno tus sentimientos respecto al estudio sobre la bse de tus respuestas a la pregunta anterior.